viernes, 9 de mayo de 2008

ENTREVISTA REPRESENTANTE DEL GOBIERNO








Entrevista Mónica Chuji (Asambleísta Acuerdo País)


¿Que opina UD sobre el Encuentro Nacional "Agua, Energia y Derechos de los Pueblos" que hemos llevado a cabo en Portoviejo?



Bueno, Yo creo que todo espacio plural donde la gente tiene la posibilidad de interactuar de interlocutar y de opinar directamente es un espacio muy saludable y yo creo que hay que promover mucho más. Este evento en particular me parece muy oportuno porque primero apoya un proceso que ya lo hemos venido trabajando, sobre todo cuando hablamos del agua, de los recursos hídricos, de los derechos, creo que nos apoya a principios de derechos y que iniciativas como empezar a construir redes empezar coordinar acciones me parece fundamental yo creo que hay que hacer efectivo aquello que dicen que el poder está en el pueblo, radica en el pueblo y cuando hablamos de democracia, son estos espacios democráticos al que hay que apelar cuando uno está en espacios como la asamblea . A mí me parece fundamental, yo siempre he dicho la última palabra aquí la tiene el pueblo, no debe tenerlo el poder, lo debe tener el gobierno y el gobierno debe estar supeditado a lo que diga el pueblo ecuatoriano a lo que diga la gente a los actores quienes sienten como lo han dicho aquí. Yo contenta de estar aquí y de recibir sobre todo los contenidos que creo que es lo más importante y el resultado de este evento.





UD Como representante directo de la Asamblea Constituyente, ¿como se podría comprometer a la asamblea para que se escuche a las comunidades y básicamente las propuestas y demandas que se están exigiendo?



Haber en la asamblea hacemos 130 asambleístas entre los cuales están diversos en cada uno de los movimientos y partidos políticos la mayoría de ellos estamos dentro de acuerdo país, acuerdo país como su nombre lo dice es un movimiento donde convergemos muchísimos asambleísta de diferentes sectores y procesos, en mi caso yo me debo a un movimiento indígena, vengo de un proceso de lucha desde las calles igual hay compañeros que vienen desde el sindicato, que vienen desde lo campesino y hay otros que vienen también de otros sectores por eso es que no hay una posición unánime en torno a temas específicos como el agua por ejemplo, como los derechos colectivos, o como el consentimiento ¿verdad?.
En muchos casos por que de pronto ignoran, en muchos casos por que ven amenazados sus intereses lamentablemente, pero que creo que el espíritu fundamental al menos dentro de acuerdo país por el que la gente voto, es cambiar este país, superar un sistema que lo que ha hecho es ir en contra de los derechos y que creo que allá queremos llegar, ahora la pregunta es ¿por dónde llegamos, cuales son las estrategias? Porque no es fácil no es fácil, tenemos que hacer alianzas con otros partidos fraternos de la línea o con una especie de lobby o cabildeo con otros asambleístas pero que creo que va avanzando, va avanzando de todas formas yo tengo que decirles que la asamblea, que la estructura de la constitución ya da muestras de un cambio radical en comparación a las constituciones anteriores.

¿Por qué. Que cree UD que los proyectos hidroeléctricos terminan por chocar los intereses nacionales con los derechos de los pueblos?



Bueno porque justamente se hacen proyectos que no son consultados con la gente que no tienen consentimiento, que no se ha valorado el costo beneficio por ejemplo que no se ha valorado si va o no en contra de los derechos adquiridos por ejemplo. Porque siempre se está pensando en función de la plata, porque ese crea que plata soluciona todo. Que hay que reconocer que sí. Se necesita fondos para muchos servicios sociales, para que el estado también pueda funcionar sin embargo yo creo que esto debe ir siempre medido interrelacionado con el bienestar del ser humano como tal, de los derechos y de vivir en un ambiente sano y sin contaminación.




Realizado por:


Gabriela Rubio


Christine Johanson

Entrevista Comunidaes Afectadas (Herlinda Alcivar)

ENTREVISTA:
Comunidades potencialmente afectadas


¿Cómo se llama usted?

Herlinda Alcívar, de la provincia de los Ríos y de la organización Coordenagua.
Es una organización que esta luchando por el recurso hídrico, por el recurso agua y especialmente luchando contra la represa Baba.

Tenemos una lucha desde finales del 2002, mas dinámicamente se dio en el 2003 y Ahora está muy fuerte muy fortalecida con los sectores campesinos en la zona porque la represa BABA va a llevarse el 80 por ciento del caudal del rió BABA prácticamente apenas quedaría el 20% del Caudal para la provincia entera.
Entonces cosas como esta nos han hecho que los campesinos de la zona, la gente que luchamos por los sectores sociales luchemos para que no se construya tal obra, ya que significaría que se lleven el agua para unos cuatro “pelucones” como los llama el presidente de la república, Rafael , Correa, que van a hacer beneficiados con este proyecto. Esta construcción de la represa es solamente un negocio del agua, porque en cuestión hidroeléctrica apenas aportaría con menos del 1% de energía del país.

La generación de energía no es prioridad en la represa baba por que prácticamente no importa en nada a la energía del país y también porque según un estudio de la ESPOL, de un economista que hace un análisis con el apoyo de dos rusos sobre el tiempo de vida útil de la represa. Ellos hacían un estudio del caudal del rió y del grado de sedimentación. La sedimentación en caso del río baba esta tan alta y esto significaría que la vida útil de la represa no sea más allá de 5 a 10 años. En una inversión tan alta como de 280 millones, y en tales momentos dicen que se la ha subido 90 millones mas a esa construcciones... En tales momentos estaría costando 360 millones dólares. Entonces nosotros estamos en contra de este proyecto, ya que va ser una inversión tan pero tan alta que al estado le costaría cubrir, se va a hacer el desplazamiento de la gente, de los pobres que son los pequeños agricultores del país. El estado ecuatoriano no tiene política definida para el sector agropecuario, el sector agrícola de los pequeños agricultores, por que por ejemplo en el sector agro exportador ellos tienen su propias políticas. Están de acuerdo con el estado para que les cedan X cantidad de dinero cada año para hacer su producción agrícola.

Claro por que ellos tienen un poco de poder, poder político aparte del poder económico. Mientras los pequeños agricultores damos 100 pasos ellos dan mil. Entonces eso nos cuarta algunas cosas buenas cosas a los pobres y a los ricos les beneficia en algunos aspectos porque por ejemplo el sistema de agro exportación esta ligado exclusivamente a la cuestión del agua. Porque estas grandes hidroeléctricas se construyen, algunas exclusivamente para los riegos. Entonces claro, ¿Quiénes pueden ser beneficiarios de este riego? Los grandes agros exportadores. Con el problema ahora de los biocombustibles que hay alta siembra de caña, de maíz, de soya, entones esto conlleva a que se sigan haciendo sus proyectos hidroeléctricos, sigan explotando el recurso del agua, sigan desplazando a mucha mas gente a no se donde por que el estado no tiene una política definida que trata de los desplazados. Por estos problemas hidroeléctricos,y por estas centrales hidroeléctricas el mismo que hace el proyecto, el mismo organismo que hace el proyecto hidroeléctrico hacer el pagos pequeños agricultores y ese pago lo hacen si es que tiene escrituras por que en este país muchos campesinos nos confiamos y dejamos para después para después y después nos se ponen y una serie de requisitos, trabas o se nos hace muy alto el costo para pagar los impuestos y resultan los predios rurales.


¿Cómo ha afectado a su comunidad el proyecto hidroeléctrico, o de represa, que se planea construir en su zona?

Hay una seria de afectaciones, tanto ambientales, en la cuestión de la tierra económica, sociales por el tema del desplazamiento y también culturales por que por ejemplo en la zona a donde se van a construir hay tolas, tolas donde se guardan reliquias de los antepasados. Donde los antepasados hacían entierros de sus pertenencias, sus antigüedades y resulta que hay 5 tolas dentro el proyecto. Ni estas reliquias se están respetando por lo tanto están borrando la historia de la gente pasada para las comunidades. Hay una etnia Zachila que la historia reconoce pero sin embargo tampoco se están considerando. Y como campesinos o pequeños agricultores de la zona. Realmente el tema de la represa baba va a ser un tema muy grande para el país por el desplazamiento de las personas. Les Tocara irse a una ciudad donde que no están listos para enfrentar una situación donde las jóvenes por ejemplo se vuelven prostitutas o los hombres se van a bandas delincuenciales entonces eso es un problema social que el estado no van a resolver. Son las afectaciones que hacen directamente a las personas.


¿Cuáles son sus demandas ante las autoridades y la Asamblea?


Nosotros hemos demando que no se construya la represa. Porque no es viable económicamente, no es viable ambientalmente, ni viable como proyecto hidroeléctrico para el país, no es viable en ningún sentido ya que se parte de estudios del impacto ambiental que no se enfocan a la realidad, y cuando una cosa no toca la realidad como puedes partir de un marco de proyección mejor de mejoras para las personas que están allá. Entonces este proyecto, el estudio ambiental tiene 30 años. 30 años! En 30 años ya los hijos de esas supuestamente 24 familias que estaban en este momento, ya son papás incluso los hijos pueden tener familias ya construidas. Y además ha venido llegando a la zona mas gente. Cosas como estas nosotros hicimos un sondeo para ver la realidad de ahí para decirle al presidente de la república, no siga con la construcción de la represa BABA que realmente no le beneficia al país, va a ser una inversión para llenarle el bolsillo a 4 personas de la cuenca baja, entonces quienes se van a beneficiar con el riego.

¿El proyecto fue consultado de manera apropiada ante la comunidad?

Sabes que, en el tema de la consulta hay un problema muy grave. Jamás consultaron a la comunidad, jamás dijeron que ustedes quieren la represa baba, jamás se les han dicho ¿están de acuerdo o no están de acuerdo? este proyecto les beneficiaría o no? Nada! Lo único que han hecho es poner nombres de las personas que se les ha ocurrido.. En el caso por ejemplo de corriente grande que es una zona de allá, que es una zona donde se va a construir la represa resulta que a estas personas se le ofreció llevar algunas bancas para la esuela que se habían construida con los recursos de las propias personas que estaban viviendo allí que tenían sus hijos que no tenían como estudiarlos por la lejanía que tenían entre los centros educativos y la comunidad, entonces hicieron una pequeñita escuela, donde vino CDG y le dijeron: vamos a traer bancas, vamos a traer pizarra, vamos a traer un profesor, vamos a traer computadoras. Pintaron todo de maravilla. Cuando ellos trajeron las bancas le dijeron “firma un documento de recibido” al profesor que estaba presidiendo ahí la enseñanza Y luego dijeron que era consulta a todos los padres de familia de esa comunidad al educador para que se haga la represa. (Cuando fue eso?) Eso hicieron en el año del 2003.

¿Según usted sería posible hacer la represa en una buena manera?

No en eso lugar se esta haciendo una represa específicamente para el negocio del agua. Lo hace para transvasar el agua de rió baba para el represa DAULE-PERIPA a través de canales, entonces supuestamente para la producción de energía entonces no estamos de acuerdo de ningún tipo de represa

¿Qué opina sobre el encuentro que se está llevando a cabo en Portoviejo?

Bueno, el evento ha sido muy productivo por que han venido personas de otros países para compartir las experiencias vividas y también algunas formas de lucha. Hemos tenido la oportunidad de tener al Monti Aguirre Por ejemplo ella visito la zona de Daule- Peripa hace aproximadamente seis meses.

Bueno donde constato la realidad, ella viene de los Estados Unidos de una organización que lucha contra las represas y sobre todo por el problema de consulta previa si por el problema de desplazados, sin embargo ella ha compartido su experiencia no solo aquí en el foro, pero también el los lugares donde están los hechos entonces esas cosas nosotros admiramos y en cuanto la participación de los representantes del gobierno, creo que están impulsando el proyecto político de seguir con estos proyectos hidroeléctricos supuestamente para acabar con la critica que no hay electricidad suficiente para abastecer todo el país. Sin embargo, proyectos como esto, como la represa baba, no son las mejores alternativas.

(¿Cuál sería la mejor alternativa?)

La mejor alternativa, primero consolidar: Si ellos van a hacer un proyecto hidroeléctrico tienen que consultar a la ciudadanía, tienen que ver que no haya tanta gente que tienen que salir de sus tierras, dejar de cultivar, dejar de producir para el país. Por que estos pequeños agricultores son los que producen para la producción interna, para el abastecimiento de la canasta familiar interna. Porque los agro exportadores ellos exportan su producción. Entonces cosas como, por ejemplo proyectos de alternativos como pequeñas hidroeléctricas, así como el coca codo. Es un proyecto que no causa tantos problemas ambientales, tantos problemas de desplazamiento. Tiene un mínimo de problemas ambientales. No es tan dañino como el caso de la represa baba donde hay mas de 1200 familias desplazadas. ¿A dónde van a ir estas familias? Tienen que ver proyectos alternativos para que no causen tantos desplazamientos y problemas ambientales, económicos, sociales.
Porque al país le cuesta después asumir la responsabilidad de devolverle al pequeño campesinos que ha votado de sus tierras, devolverle para seguir vivo por que el estado no tiene una política definida para el problema del desplazamiento. El problema de desplazado es que el mismo constructor de la obra hace el pago, pero lo hace durante 20 años. En el caso de DAULE PERIPA tiene 20 años y todavía hay personas que no cobran. Cosas como estas son negativas ¿Acaso le pagan un interés al campesino por todo el tiempo que ha tenido que esperar? En cosas como estas no estamos de acuerdo.


Realizado por:
Christine Johanson/GR

jueves, 1 de mayo de 2008

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL DE AGUA, ENERGÍA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS

Representantes campesinos, estudiantes, académicos, indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos y mujeres, reunidos el 29 y 30 de Abril en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, en el marco del Encuentro Nacional de Agua, Energía y Derechos de los Pueblos, realizado en la Universidad Técnica de Manabí,

CONSIDERAMOS:



  • Que el actual modelo de desarrollo neoliberal es extractivista y depredador del patrimonio natural, sectorizado, excluyente, neocolonial, impuesto y no incluye la cosmovisión de desarrollo de cada uno de las nacionalidades, pueblos y comunidades que hacen parte de este país, que ha provocado pobreza, desempleo, hambre y muerte.

  • Que la democracia ejercida hasta la fecha no ha sido representativa, es vertical, hegemónica, excluyente y beneficia únicamente a grupos de poder político y económico.

  • Que dados los hechos históricos de inequidad, desplazamiento y exterminio que han sufrido y sufren las nacionalidades, pueblos y comunidades por la ejecución de proyectos mal planificados, mal ejecutados, inconsultos y manipulados, como los proyectos hidroeléctricos y de propósito múltiple, como Daule Peripa, La Esperanza, Poza Honda, Baba, entre otros, han favorecido a grupos de poder económico en desmedro del interés nacional.

  • Que el agua es un derecho humano fundamental, intransferible y un recurso estratégico, un patrimonio natural de todos los ecuatorianos y ecuatorianas; se debe garantizar la protección, manejo y la recuperación de este recurso, de responsabilidad compartida y las comunidades entendido también como parte esencial de la vida de los pueblos indígenas y campesinos y del resto de los ecuatorianos y ecuatorianas.

EXIGIMOS:



  • Que la Asamblea Nacional Constituyente incorpore el derecho al consentimiento libre, informado y previo de las nacionalidades y pueblos, así como de las comunidades afectadas por los proyectos extractivos (hidroelectricidad, petróleo, minería, etc.),
    Que se reconozca el principio de la soberanía energética, entendiendo como tal, la libertad de decidir cómo desarrollamos los procesos energéticos, basados en la generación de energías renovables, limpias, ambientalmente sostenibles, respetuosas de los derechos colectivos y de la Naturaleza.

  • Que el modelo de desarrollo tome como base los principios de justicia, equidad, soberanía, participación, solidaridad y reciprocidad, basado en procesos productivos sostenibles y del buen vivir, y no obedezca únicamente al incremento de la oferta eléctrica sino a la reducción de los niveles de demanda, fundamentados en un uso eficiente de la energía. La potencia instalada excedente puede ser utilizada para otros fines de desarrollo social.

  • Que sea política de Estado el establecimiento de reglas y estándares de eficiencia energética, que incluyan una normativa para la importación y fabricación de dispositivos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y de transporte motorizado que cumplan con criterios ambientales y de eficiencia energética. El Estado deberá garantizar la implementación del etiquetado energético.

  • Que el Estado garantice que la solución electro energética no provenga únicamente de la hidroelectricidad, sino también de la eficiencia y diversidad de fuentes de energías alternativas como la geotérmica, solar, eólica y biomasa.

  • Que se considere que la energía geotérmica con tan solo 3 proyectos alcanzaría 534 MW y podría reemplazar en gran parte a una generación termoeléctrica que es más costosa para el país.

  • Que se reconozca la importancia de las cuencas hidrográficas (zonas ribereñas, humedales, planicies de inundación, páramos, etc.) en su diversidad, unicidad y función, así como la implementación de un plan de manejo ambiental y de conservación de estas cuencas.

  • Que se reconozca la relevancia del manejo integrado de las cuencas hidrográficas y la necesidad de la aplicación de alternativas de manejo sostenibles para mantener la salud y preservación de los ecosistemas hidrográficos en cogestión y participación directa de las comunidades de esas cuencas.

  • Que se suspenda definitivamente la ejecución de los proyectos hidroeléctricos que están causando conflictos (como BABA en la provincia de Los Ríos y de Los Tsáchilas, HIDROABANICO en Morona Santiago, HIDROTAMBO en Bolívar, ANGAMARCA en Cotopaxi, etc.).

  • Que se anulen las concesiones otorgadas para proyectos en marcha (POZA HONDA y ESPERANZA en Manabí, que a través de Manageneración se concesionó a favor de La Fabril por parte de la CRM).

  • Que el Estado garantice la educación ambiental elemental en todos los niveles.

  • Que se cumpla inmediatamente la remediación integral que incluya acceso a la educación en todos los niveles, salud, vialidad y servicios básicos a las comunidades afectadas en Daule Peripa, La Esperanza y Poza Honda, entre otras.

  • Que se derogue el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto 1040), por no incorporar la consulta previa considerada en la Constitución vigente desde 1998, en el Convenio 169 de la OIT y el consentimiento libre previo e informado previsto en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En Portoviejo, a los 30 días del mes de abril del 2008.



  • ECUARUNARI

  • CNC ELOY ALFARO

  • FENACLE

  • CORDENAGUA

  • CONFENIAE

  • FENOCIN

  • FOTAENA

  • UOCQ

  • ATAM

  • FOCCAHL

  • MICC

  • UPOCAM

  • COPOCCAR

  • Centro Agrícola de Quevedo

  • Centro Agrícola de Valencia

  • Centro Agrícola de Buena Fe

  • Coordinadora Campesina de Manabí

  • Federación de Asociaciones Campesinas Simón Bolívar

  • Federación de Pueblos de Pichincha (FPP)

  • Federación de Pueblos de la Sierra Norte del Ecuador (FICI)

  • Parlamento de los Pueblos del Ecuador

  • Asociación de Trabajadores Luz y Vida

  • Frente Che Vive

  • Asamblea Ciudadana de Manabí

  • FECAB BRUNARI

  • Comité Biprovincial Contra la Construcción del Proyecto Baba

FIAN


FUNDACION PACHAMAMA


FUNDACION HEIFER


CDES


Intermón-Oxfam


Foro de los Recursos Hídricos


Participación Ciudadana Ecuador


ODG


UBV


PIDHDD


Internacional Rivers

miércoles, 30 de abril de 2008

Energías renovables y desarrollo humano (tomado de Adital)

Por Ingeniería sin Fronteras
ccs@solidarios.org.es

En el mundo, 1.600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Imprescindible para el desarrollo humano, la energía no se utiliza en el mundo con conciencia política, económica, social y medioambiental. Es un problema de todos, no sólo en los países del Sur, sino también los del Norte.

Hay suficiente para todo el mundo. El problema del uso y disfrute desigual no es sólo tecnológico ni económico, sino también político. Se cree que la tecnología resuelve los problemas del desarrollo, y se le encomienda ese cometido sin antes habernos cuestionado qué significa desarrollar y ser desarrollado.

Debemos replantearnos el bienestar de esta sociedad de consumo, entender que el bienestar de la sociedad no va asociado a la producción y consumo desmedido de energía, sino a la producción y consumo racional, suficiente y en condiciones de igualdad para quienes poblamos la Tierra.
Así, pasamos a hablar en términos de Desarrollo Humano, entendido éste como la ampliación de capacidades para que las personas puedan decidir sobre su futuro con libertad. Este concepto está estrechamente ligado al acceso a la energía por la relación existente entre el consumo de energía y la mejora de indicadores de pobreza, salud, educación, etc.

¿Cómo avanzar en este sentido? En aras de la sostenibilidad, hemos de asumir que el acceso a la energía y su consumo debe ser respetuoso con la naturaleza y con las personas que habitan cada entorno. Pero no puede ser el mercado quien dicte las reglas del "juego energético"; éstas deben ir consensuadas con las comunidades que habitan las zonas de abastecimiento y determinadas por el dialogo productivo entre las sabidurías locales y globales.

En segundo lugar, hemos de emprender acciones. Esta metodología debe verse reflejada no sólo en los discursos de Cooperación al Desarrollo sino en las políticas públicas de los Estados, con el fin de regular a las empresas transnacionales que explotan los recursos y a las entidades financieras que avalan económicamente los procesos de expansión. Reconocemos que, atendiendo a la situación global, esto requerirá un ejercicio de ingenio por quienes marcan las agendas internacionales.

Hablando de ingenio, llegamos a la Ingeniería; así, creemos que ingenieras e ingenieros debemos replantearnos nuestra labor. Entender que el ingenio por sí solo no genera soluciones; por el contrario ha llevado a la humanidad a numerosos desastres. Sin embargo, el ingenio utilizado al servicio de la vida y para la vida, ha llevado a transformar la existencia de miles de personas en todo el mundo. El ingenio ha de ser no sólo responsable, sino ético, y para ello debe comprender qué es la sociedad y cuáles son sus necesidades.

Ingenieros e ingenieras hemos de plantearnos que nuestro deber es estar al servicio de las personas, creando soluciones sencillas para resolver grandes problemas. Es posible cocinar con el sol, generar aire acondicionado aprovechando el calor, esterilizar el agua sólo con radicación solar, etc. La gran ventaja de las tecnologías apropiadas es que, por encima de cualquier aspecto científico-tecnológico, se pueden aplicar en todas las zonas del mundo, independientemente de su peso económico y político. Estas técnicas son sencillas de transferir, no generan dependencia y se apoyan en el conocimiento de las culturas locales, nos enseñan que debemos aunar las tecnologías modernas y el conocimiento ancestral, es decir, hacer un dialogo tecnológico en iguales condiciones que posibilite construir un proyecto conjunto de la humanidad.

El futuro no es desesperanzador; por el contrario, nos ha tocado vivir para decidir nuestra historia y la de las generaciones futuras. Vivir en la sociedad del riesgo implica replantear el camino andado, abandonar las inercias, desdibujar las verdades universales, crear un conocimiento compartido, tejidos de solidaridad y aprende a amarnos, porque no tenemos miedo a reconciliar los sentimientos con la ciencia, la ciencia con la ética y la ética con la vida.

Por lo tanto, dejemos que la profesión y la vida hagan un alto conjunto, que fluya la energía para conspirar un nuevo horizonte, no sólo para las voces silenciadas, sino para todas las voces; y sin renunciar a la felicidad, por el contrario, para construirla desde nuestro interior, porque no somos lo que tenemos y lo que tenemos es nuestro ser.

* Centro de Colaboraciones Solidarias

“SE EXIGE UNA GESTIÓN JUSTA DEL RECURSO AGUA”

Hoy culmina el Encuentro Nacional “Agua, Energia y Derechos de los Pueblos”

Nota No. 4
El evento creado por varias organizaciones no gubernamentales contó ayer como parte de su agenda con la participación de Jorge Albán (CONSULTOR DE CAMAREN) y Alberto Chum COORDENAGUA).

“El predominio de intereses que han configurado el sector eléctrico del país y que no ha permitido que se desarrollen proyectos nuevos, y que fueron matando a INECEL, igual como hoy quieren matar a PETROECUADOR”, ha hecho que para Jorge Albán, consultor de CAMAREN, sea necesaria una redefinición del manejo de recursos con mayor conciencia.

Albán aseguró este martes que nuestro país cayó en la lógica del mercado y que a partir de allí se han creado “leyes permisivas que no promovían la competencia, sin restricciones. Ahí se desarrollaron los proyectos privados de hidroeléctricas, que además estaban ligados a los grandes compradores”. Por ello señaló además que “hay una profunda crisis institucional que hace que los intereses particulares primen sobre los intereses colectivos”.

Albán apuesta a la consulta previa como un proceso serio porque la electricidad es un elemento clave para la economía nacional. “La consulta es un instrumento, lo más importante es la garantía de los derechos de las comunidades”.

Por ello, para el representante de CAMAREN, la solución más acertada es “transparentar, corregir y volver a construir una posibilidad de diálogo, para poder construir una política energética distinta”.

Para Alfredo Chum, de Coordenagua, “el planeta no es azul por que se le ocurrió, sino porque el planeta es agua”. Sus declaraciones apuntaron a un cambio en el manejo del recurso en nuestro país: "el carácter despilfarrador de energía en nuestro país debe ser castigado… debemos propiciar un ahorro a las clases menos favorecidas, subsidiar algunas tarifas". Sobre la administración del agua acotó que las necesidades básicas deben ser gestionadas integralmente.


(GR/CM)

Foto: Archivo FIAN Ecuador, 2008. La Esperanza, Manabí.

¡VIVA LA REVOLUCIÓN AGRARIA!


Comunidades afectadas por la construcción de represas e hidroeléctricas discuten y proponen la voz de unidad para la reivindicación de sus derechos.


Nota No. 3
Las asociaciones nacionales exigen del gobierno sentarse a un diálogo con las personas directamente afectadas.

Asociaciones campesinas, organizaciones indígenas y estudiantes asistentes al Encuentro Nacional “Agua, Energía y derechos de los Pueblos” vivenciaron la tarde de este martes, las experiencias directas de los afectados por construcciones de represas e hidroeléctricas.

Daule-Peripa fue el primer caso presentado: “los gobiernos de turno sólo piensan en la producción de hidroeléctrica pero no el bienestar de la gente”, dijo Ángel Veliz. Según sus experiencias “en dos comunidades han muerto en 7 meses 12 personas” por problemas relacionados con la contaminación del agua.

La lucha por un plan de remediación ha sido larga y constante, basada en puntos sustanciales de las necesidades de las comunidades afectadas, entre ellos: un centro de salud, títulos de propiedad, sistema de riego, asesoría técnica para mejorar la situación agraria, entre otros.

Xiomara Navas, de Fundación La Maná, señaló un caso puntual de una hidroeléctrica de 16 Mw creada en el río Calope, para la cadena de tiendas “Megamaxi”. El costo fue de aproximadamente 25 millones de dólares financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF). La central es del tipo out-of-river (“fuera del río”). Los impactos no solo se producen en 42 Km del área a la redonda, sino en toda la cuenca y afectan a 150 mil habitantes de Quevedo, que se sirven de este río.

Otro caso presentado fue el del Proyecto Multipropósito Baba (PMB). Dicha represa contribuirá para la generación de energía solamente con 45Mw, lo que no constituye ni el 1% de energía del sistema nacional, lo que desmiente la versión de que el mencionado proyecto sea considerado una “prioridad nacional”. Se reclamó además que la construcción de dicha represa ya haya empezado sin contar con la planificación ni los permisos necesarios.

El punto de mayor coincidencia dentro de la problemática de las comunidades es el tema de la participación, que en la mayoría de proyectos resulta escasa y sin previa consulta de los pueblos.

Según Alemania Correa, de FENACLE Nacional, es una prioridad “enviar un documento a la Asamblea Nacional, por parte de todos los que defendemos las propuestas campesinas”.

Esto es lo que se destaca de un vivaz conversatorio que vive en las instalaciones del Salón de Actos de la Universidad Técnica de Manabí, en donde la llama de clamor de justicia, soberanía, y dignidad han sido los principales componentes del evento. Con la esperanza de lograr la unión por un mismo objetivo común y un grito de “¡Viva la Revolución Agraria!”, se dieron por terminadas las declaraciones.
(GR/CM)

Foto: Archivo FIAN Ecuador, 2008 (O.O.).

ENTREVISTAS No. 1




Pablo Cisneros Gárate, Subsecretario de Gestión de Política Nacional

En los proyectos hidroeléctricos, ¿por qué a veces terminan por chocar el interés nacional y los derechos de la población?

Lo que pasa es que las experiencias en el Ecuador específicamente no han sido de lo mejor, no han sido positivas. Por ello es que ahora con esta historia negativa se tiene problemas entre el desarrollo y los valores y las demandas sociales de este país. El gobierno quiere coordinar y armonizar el desarrollo con los valores y las demandas sociales. No vamos a tener problemas porque a todos nos interesa el desarrollo y mejorar la calidad de la vida.

¿A que se compromete el Ministerio de Electrificación para evitar esto?

Realmente, coordinar y armonizar. Tener una conversación, un diálogo con las comunidades, con la gente que supuestamente sería afectada. Hay muchos ejemplos de hidroeléctricas en el mundo que no afectan y que contribuyen al desarrollo de la población. No hay que estigmatizar todas las hidroeléctricas, no. Hay casos. En el Coca, hoy el Presidente Rafael Correa está colocando la primera piedra y todos los habitantes quieren la represa. Es un beneficio por todos los ecuatorianos.

¿Qué opina sobre el encuentro que se está llevando a cabo en Portoviejo?

Es una ocasión para dialogar, conocer y satisfacer algunas dudas por falta de conocimiento. Para mí es un gusto estar aquí.

Ángel Veliz, afectado por la represa Daule-Peripa

¿Cómo ha afectado a su comunidad la represa?

Tenemos hace más de 25 años la represa Daule-Peripa. Esto nos ha afectado más en la salud por la calidad del agua, que está contaminada. Ninguna autoridad del país de Ecuador ha considerado el grave daño social que hace en la sociedad donde está la represa.

¿Cuáles son sus demandas ante las autoridades y la Asamblea?

Nosotros tenemos aproximadamente trece puntos como demandas. Por ejemplo, agua de calidad por lo menos para disminuir las enfermedades. Las otras son del segundo o tercero orden: es una zona que produce electricidad, pero en la represa no tenemos ese servicio. Igualmente, el pago de las tierras. Todavía no han terminado de pagar 30 mil hectáreas. Estas son nuestras demandas para el gobierno y los/as asambleístas, para que tomen en consideración este tema, que es muy grave aquí en Ecuador.

¿El proyecto fue consultado de manera apropiada ante la comunidad?

No, no nos consultaron realmente. Consultaron a las comunidades que quedan cerca donde iba a ser el proyecto, que toca a más de 300 comunidades, por que en la sierra hay más de 6 cantones y en Manabí más de 4 cantones.

¿Qué opina sobre el encuentro que se está llevando a cabo en Portoviejo?

Es muy bueno. Quiero conocer más sobre los problemas de las represas al nivel internacional para tener más experiencia cuando regresemos.

Foto: Archivo FIAN Ecuador, 2008. Pozo de agua para consumo humano abandonado en la zona de Daule-Peripa.


(CJ)

martes, 29 de abril de 2008

HIDROELÉCTRICAS Y ENERGÍA: POSICIONES A DEBATE


La soberanía alimentaria fue hoy el eje de la discusión en el foro, aunque la mayoría de personas que asistió al evento se sintió identificada con la propuesta desde las comunidades.

Nota No. 2

Pablo Cisneros, Subsecretario de Gestión Política Nacional, quien asistió al Encuentro Nacional “Agua, Energía y Derechos de los Pueblos” en reemplazo del Ministro Alecksey Mosquera, se encontraba poniendo la primera piedra del proyecto Coca-Codo Sinclair, manifestó que en la década del setenta hubo voluntad política de hacer grandes proyectos hidroeléctricos, mientras que en los ochenta llegó la ola de privatizaciones a América Latina. “Hemos llegado a un momento en que tenemos que coordinar, hacer uso de la voluntad política y del dinero privado”, expresó, “aquí lo que queremos es armonizar, coordinar el desarrollo con las necesidades sociales”.

En la jornada de este miércoles, la última del encuentro, se abordará casos específicos de conflictos en torno a hidroeléctricas en el territorio ecuatoriano. Se concluirá con una Declaración Final por parte de los asistentes.

Agregó que se ha elaborado una matriz energética para que el país se sobreponga de su adicción al petróleo, que consume el 10% del PIB del país por concepto de compra de derivados de petróleo, a diferencia del menos del 1% que se gasta en educación y expresó, a nombre del gobierno “queremos fomentar las energías renovables”.

Cisneros describió algunas medidas, como promover en el sector residencial focos ahorradores, que disminuyen el consumo de energía en “unos 150 MW (como una central de Agoyán)”, mientras que para el sector industrial se propuso “promover eficiencia energética como una ventaja competitiva con biodiesel”, y para el sector comercial y servicios públicos el uso de paneles solares y mejora de eficiencia.

Cisneros defendió la postura del gobierno diciendo “las cosas se están haciendo técnicamente bien, armónicamente bien.” Además señaló: “no estoy defendiendo el proyecto económico que se hizo en gobiernos anteriores, defiendo el que vivimos”

Sin embargo, para Milton Vargas, del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), “Cisneros habló de indicadores inexistentes que lo que buscan es impulsar el proyecto político, pero no el desarrollo de las comunidades”.

Humberto Cholango, de la Ecuarunari, expresó en torno a los movimientos sociales y las hidroeléctricas que se ha resistido “al neoliberalismo, al saqueo de los recursos naturales, a las políticas del BM y de FMI los que diseñaron las políticas mineras y petroleras en época del Sixto Durán Ballén”. Añadió que de las hidroeléctricas que están concesionadas, 119 son pequeñas y que están en manos de las empresas privadas (algunas de ellas mineras, florícolas), mientras que las tierras productivas de comunidades indígenas y campesinas están siendo afectadas por estos proyectos.

Cholango puntualizó “lo hemos dicho al Presidente de la República, no estamos en contra del desarrollo, sino de las concesiones que han hecho”. Cuando se va a construir las hidroeléctricas se concesiona el agua de otras comunidades y de otros fines, con lo cual “los campesinos aguas arriba no pueden hacer uso de esa agua”, con una duración desigual: para las empresas es por 50 años y para los campesinos por 10 años.
(GR/LC/CM)

Juntos por el respeto a la Naturaleza y a las Personas


Las Experiencias de América Latina y del Mundo sirven para construir nuevos modelos de manejo de la energía eléctrica

Nota No. 1
Portoviejo 29 Abril 2008
Monti Aguirre (International Rivers) y John Wilson (Comisión Energía de California): dos expertos en cómo tratar el agua plantean sus propuestas en el Encuentro Nacional “Agua, Energía y Derechos de los Pueblos”.

Hoy, a las 9 de la mañana, la Universidad Técnica de Manabí recibió alrededor de 100 personas que durante 2 días discutirán temas relacionados con el manejo del agua en el Ecuador. El evento, convocado por varias organizaciones, tiene como principal objetivo evaluar la situación energética del país, revisar las alternativas internacionales y los impactos de la construcción de represas, discutir los mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos de los pueblos, y como punto final elaborar un informe de recomendaciones para la Asamblea Constituyente.

El acto inició luego de las palabras de Natalia Landívar, representante de FIAN Ecuador (uno de los organizadores del evento), con las que se agradeció principalmente a las autoridades presentes y a los compañeros/as de comunidades que viajaron desde provincias para asistir al foro.

Monti Aguirre señaló: “es importante reconocer que existen de 40 a 80 millones de personas que han sido desplazadas por represas”. Es ahí donde nace la necesidad de plantear nuevas alternativas en contra de la construcción de represas. “Los gobiernos pueden alentar a la gente a usar menos electricidad”, así la energía puede ser utilizada eficientemente.

Otra forma alternativa que planteó Aguirre fue la construcción de pequeñas represas que, al ser construidas de madera o roca, no contaminan los ríos.

John Wilson abordó la experiencia internacional en manejo de los ríos: “si se usa la energía eficientemente se obtiene menos impacto ambiental”. Wilson presentó datos estadísticos en los que se evidenciaba la mejoría de la utilización de la energía en California a partir de la implementación de nuevos tipos de obtención de energías como eólicas, solares, de desechos, entre otras.

Wilson señaló además “que el uso de la electricidad por persona está creciendo no solo en EEUU sino en el mundo”.

Ambas posiciones comprueban que el uso de energías renovables mejora la eficiencia en la calidad de producción de la energía.




(GR)
Fotos: Archivo FIAN Ecuador, O.O., 2008

UN PASO MÁS EN EL RECORRIDO POR EL DERECHO AL AGUA

Quito, 29 de abril de 2008.

Boletín de Prensa No. 005

Mañana concluye el Encuentro Nacional “Agua, Energía y Derechos de los Pueblos”, que se lleva a cabo en el Salón de Actos Culturales de la Universidad Técnica de Manabí (Av. Universitaria, Portoviejo). Allí, a las 12h00, se llevará a cabo una rueda de prensa en la que participarán los asambleístas Mónica Chuji, Sofía Espín, María José Carrión y Marcos Martínez. También darán sus declaraciones los ponentes del encuentro como Monti Aguirre, de International Rivers, y John Wilson, de la Comisión de Energía de California.

A criterio de la asambleísta Chuji, este evento es un hito más en el recorrido de consagrar el derecho humano al agua en el Ecuador, a partir de criterios que se establecieron en la Declaratoria de Latacunga, el pasado 14 de febrero del 2008, en la cual, en torno a la problemática de este elemento, se expresaba que:

“Se reconoce que el Ecuador es un país con suficiente cantidad de agua, sin embargo no toda la población tiene acceso a este estratégico e importante recurso, tanto para la vida como para el desarrollo del país. Esto se debe al modelo extractivista de desarrollo que consagra relaciones de inequidad social, exclusión de pueblos y nacionalidades, así como la inadecuada gestión de los recursos hídricos y la falta de políticas claras desde el Estado”.

A partir de esta realidad, la Declaratoria incluye 16 principios y propuestas, entre ellos:

· El agua es un patrimonio nacional estratégico de uso público.
· El Estado y la sociedad ecuatorianas estarán comprometidos a preservar, acrecentar y mejorar los caudales ecológicos
· El "derecho al agua" es un derecho humano fundamental. El Estado Ecuatoriano reconocerá que tal derecho está caracterizado por la universalidad, la indivisibilidad, la integralidad, la imprescriptibilidad, la irrenunciabilidad, la inalienabilidad, la inviolabilidad y la progresividad.
· El Estado garantizará el ejercicio de este derecho basado en un principio de equidad social, considerando un orden de prioridades (prelaciones): en primer lugar se debe asegurar el uso humano y el derecho a la vida de todos los seres vivientes.
· El Estado es el responsable directo de la administración y gestión pública de los recursos hídricos, y es el único que puede otorgar las autorizaciones de uso y aprovechamiento.
· La política nacional del agua debe tener un carácter integral, intersectorial, descentralizado, democrático y participativo. En este sentido, la autoridad nacional del agua deberá prever mecanismos.


Para ver la Declaratoria de Latacunga completa, visite http://www.camaren.org/article.php?sid=263.

Foto: Archivo FIAN Ecuador, 2007.

AGUA: EL RETO DE LA HUMANIDAD PARA SEGUIR SIENDO HUMANA

Foto: Archivo FIAN Ecuador, 2008. Niño en la zona de La Esperanza.


Boletín de Prensa No. 004


“El derecho humano al agua es indispensable para llevar una vida con dignidad humana. Este es un pre-requisito para la realización de otros derechos humanos”.
Comité sobre los Derechos Económicos, Culturales y Sociales de la ONU, 2002.



Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aunque en el 2005 el agua dulce a nivel mundial era suficiente para abastecer a unos 20 mil millones de personas, había inequidad en su distribución. La cantidad de agua en el planeta se ha mantenido constante, pero su demanda ha ido incrementándose proporcionalmente al aumento de la población “y en forma más notoria al incrementarse la actividad económica especialmente la agricultura, la industria y la producción de energía”.

La UNESCO prevé para el año 2025 que la población mundial se incrementará a 8.300 millones de personas y, de continuar con el ritmo de consumo actual de agua, para entonces dos de cada tres seres humanos en el mundo enfrentarían condiciones de vida difíciles por la escasez de agua o por su contaminación. En tiempos anteriores, cuando no había llegado a su límite la capacidad de auto-depuración de los ecosistemas, “los ríos diluían los desechos, la materia orgánica era oxidada y la inorgánica era disuelta o llevada cauce abajo, contribuyendo a la regeneración de los nutrientes”.

El agua contenida en América Latina representa el 26% de la existente en el planeta, con diferencias de distribución entre países y regiones. Cerca de 70 cuencas hidrológicas latinoamericanas son compartidas por dos o más países. El reto actual de nuestros gobiernos y sociedades es garantizar de manera equitativa el derecho humano al agua, planteando – entre muchos otros aspectos – cómo mejorar la gestión, administración y manejo de los recursos hídricos, en armonía con los distintos ecosistemas de cada cuenca.

Según el Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH), a marzo del 2007, del total del caudal concesionado de aguas en el Ecuador, el 55,29% fue entregado a hidroeléctricas; el 33,73%, para riego; el 6,23%, para uso doméstico; y el 4,02% para uso industrial. Esta asimetría ha generado no pocos conflictos en los meses recientes, puesto que las comunidades aledañas a ríos en los que se pretende construir grandes proyectos hidroeléctricos, plantean que sus derechos han sido o serían potencialmente vulnerados.

Por otra parte, las recientes inundaciones en nuestro país, las peores en una década, de las que no se han librado otros países de la región, hacen ver a las represas como la mejor solución, aspecto que puede ser sometido a debate desde varios puntos de vista: climático, técnico, económico, ambiental y humano. Según International Rivers, “reducir la vulnerabilidad de largo plazo a las inundaciones requiere un conjunto más sofisticado de técnicas – el “camino blando” de la gestión de riesgos por inundaciones, que tiene el objetivo de entender y adaptarse a las fuerzas de la naturaleza y colaborar con ellas”, puesto que ”supone que toda la infraestructura de protección contra las inundaciones puede fallar, y que se debe planificar para esta falla [...además de que] se basa sobre un entendimiento de que las inundaciones no son inherentemente malas – y que, de hecho, las inundaciones son procesos esenciales del ecosistema”.

Para abordar con mayor profundidad éstos y otros temas, los/as esperamos en el Encuentro Nacional “Agua, Energía y Derechos de los Pueblos”, que se iniciará mañana, en el Salón de Actos Culturales de la Universidad Técnica de Manabí (Av. Universitaria, Portoviejo).

Quito, 28 de abril de 2008.

INVITACIÓN A RUEDA DE PRENSA


Boletín de Prensa No. 003

“Y hay ríos tranquilos y sinuosos, como serpientes, silenciosos ríos, ríos indiferentes a los crímenes de los hombres.

Qué resignada es la vida de estas venas, estas venas que sangran a la tierra y alimentan de papas los sembrados, de maíz, amor, vino, todos los elementos posibles.”
Tagore Biram, “El río Tirúa”


Quedan pocos días para la realización del Encuentro Nacional “Agua, Energía y Derechos de los Pueblos”, a llevarse a cabo los próximos martes 29 y miércoles 30, en el Salón de Actos Culturales de la Universidad Técnica de Manabí (Av. Universitaria, Portoviejo).

Como parte de las actividades de promoción y difusión del evento, sería grato contar con la presencia de su medio de comunicación en la rueda de prensa que se realizará el próximo lunes 28, en el Auditorio 3 Torre 1 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a las 10h00.

En la rueda de prensa participarán John Wilson, de la Comisión de Energía de California; Monti Aguirre, de Internacional Rivers; Alfredo Chum, de FIAN Ecuador; Carlos Reinoso, científico ecuatoriano; y Oscar Rivas, de Sobrevivencia (Paraguay).

Agradecemos de antemano su presencia.

Quito, 25 de abril de 2008.
Foto: Archivo FIAN Ecuador, 2008. Río embalsado en la zona de La Esperanza.

Agua y Energía: la necesidad de un diálogo abierto y claro para gozar mejor de los derechos

FOTO NBA: Mujeres de Gunjari, valle del Narmada, pasaron 9 días paradas en las aguas que subían en protesta por la falta de medidas para el reasentamiento.

Boletín de Prensa No. 002

Los próximos 29 y 30 de abril autoridades, investigadores y dirigentes populares se darán cita en el Salón de Actos Culturales, de la Universidad Técnica de Manabí (Av. Universitaria, Portoviejo) con un objetivo común: debatir sobre el agua, la energía y los derechos ambientales y sociales de los pueblos aledaños a proyectos hidroeléctricos en el Ecuador.

“Apoyar a la Asamblea Constituyente en la revisión de los principios fundamentales y criterios generales para la conservación y manejo de ambientes acuáticos y recursos hídricos en el Ecuador, a través de una propuesta técnica con énfasis en la energía”, es una de las expectativas de Jorge Celi, quien al momento estudia en el Departamento de Zoología de la Universidad Estatal de Michigan, tras una amplia experiencia de trabajo con organizaciones en Ecuador.

Para Celi, es importante “tener un diálogo abierto y claro entre representantes de varios sectores de la sociedad sobre la diversidad de recursos hídricos y ambientes acuáticos del Ecuador, su estado actual, y las opciones para su mejor manejo y conservación”. Su visión se complementa con las inquietudes de John Wilson, de la Comisión de Energía de California, quien considera que el espacio puede ser de enriquecimiento mutuo en conocimientos y experiencias: “en California, donde tenemos fuertes políticas para promover la eficiencia energética y las energías renovables, consideramos que los resultados han sido menores costos y menor polución. Quiero hablar con gente en el evento sobre cómo estos temas podrían ayudar a proteger el ambiente y la salud pública en Ecuador”.

De su parte, Monti Aguirre, de International Rivers, espera aprender “sobre las experiencias resultado de la construcción de represas en Ecuador, y compartir las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, que apuntan hacia evaluar las opciones energéticas, maximizar la eficiencia; y respetar los derechos de las personas afectadas arriba y debajo de la represa, y la conservación de los ríos".

La Comisión Mundial de Represas, que existió entre 1998-2000, calculó que había en el mundo más de 45 mil represas, cuya construcción alcanzó su máximo nivel en la década del setenta, con unas 5.400 represas anuales, y que empezó a decaer en un 60% desde entonces. Su capacidad de generación de electricidad, irrigación, suministro de agua para consumo humano y control de inundaciones es sometida a cuestionamientos cada vez más. Por otra parte, se considera que suelen presentar excesos en cuanto a sus costos y tiempos de ejecución, así como se busca información confiable sobre los réditos económicos reales que las represas producen.



Quito, 24 de abril de 2008.

Ecuador: a debatir sobre el agua, la energía y los derechos de los pueblos


Boletín No. 001

Los próximos martes 29 y miércoles 30 de abril se llevará a cabo el Encuentro Nacional “Agua, Energía y Derechos de los Pueblos”, en el Salón de Actos Culturales, de la Universidad Técnica de Manabí (Av. Universitaria, Portoviejo). Los objetivos del evento son los que siguen:

1. Conocer y analizar la situación energética del país y el Plan Nacional de Electricidad y Energía Renovable y sus implicaciones económicas, ambientales y sociales,

2. Revisar la experiencia nacional e internacional de los beneficios y los impactos de las represas grandes,

3. Conocer prácticas internacionales de modelos de planeación de energía, como la Planeación Integrada de Recursos,

4. Discutir nuevos mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos y la legitimación de grandes proyectos de desarrollo,

5. Elaborar recomendaciones para la Asamblea Constituyente, como un aporte sustantivo de la comunidad para el desarrollo armónico del sector energético del país.

Entre los ponentes participarán Monti Aguirre, de Rivers International; John Wilson, de la Comisión de Energía de California (EE.UU); Oscar Rivas, de Sobrevivencia Paraguay; y Jorge Albán, del Foro de los Recursos Hídricos, y Humberto Cholango, en representación, de Ecuarunari (ambos por Ecuador).

El Encuentro – que contará con la asistencia del Ministro de Electricidad y Energías Renovables, Alecksey Mosquera, y de las asambleístas Sofía Espín y Mónica Chuji – constará de tres partes, en las que participará una amplia variedad de ponentes para enriquecer la discusión y el trabajo posterior, que básicamente recogerá experiencias y conocimientos sobre las represas y energías alternativas, en América Latina y el mundo; y temas críticos como planificación, usos del agua y conservación de ríos, y derechos humanos.

El trabajo en grupos temáticos será posterior a las exposiciones y generará posicionamientos para una Declaración Final. Está pendiente de confirmación la asistencia del Econ. Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, en la plenaria.

Quito, 21 de abril de 2008.

viernes, 11 de abril de 2008

ENCUENTRO NACIONAL "AGUA, ENERGIA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS"



Lugar: Portoviejo, Manabí, Ecuador
Salón de Actos Culturales, Universidad Técnica de Manabí

Fecha: 29 y 30 de Abril








Objetivos





  • Conocer y analizar la situación energética del país y el Plan Nacional de Electricidad y Energía Renovable y sus implicaciones económicas, ambientales y sociales,


  • Revisar la experiencia nacional e internacional de los beneficios y los impactos de las represas grandes,


  • Conocer prácticas internacionales de modelos de planeación de energía, como la Planeación Integrada de Recursos,


  • Discutir nuevos mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos y la legitimación de grandes proyectos de desarrollo,


  • Elaborar recomendaciones para la Asamblea Constituyente, como un aporte sustantivo de la comunidad para el desarrollo armónico del sector energético del país.

¿POR QUÉ HACER ESTE ENCUENTRO?


La hidroelectricidad es considerada, generalmente, como una fuente de energía limpia; sin embargo, un análisis más minucioso de represas hidroeléctricas y multipropósito en diversas partes del mundo, como el realizado por la Comisión Mundial de Represas (CMR) en 2000, ha llevado a la conclusión de que “en demasiados casos, para obtener los beneficios planeados por las represas, se ha pagado un precio inaceptable, y frecuentemente innecesario, especialmente en términos sociales y ambientales, por parte de las personas desplazadas, las comunidades río abajo, los contribuyentes fiscales y el medio ambiente.”

No obstante, las hidroeléctricas continúan formando parte de los planes de desarrollo de diversos países -entre los cuales se cuenta Ecuador y varios más de América Latina.

Esto, además de tratarse de un tema de interés nacional, trasciende como una cuestión polémica, e incluso conflictiva, para los pueblos y los gobiernos, pues según la CMR, “históricamente el debate sobre las represas ha cuestionado las perspectivas con las que las sociedades desarrollan y manejan sus recursos de agua, en el contexto más amplio de las alternativas del desarrollo”.

Por lo anterior, consideramos de vital importancia plantear como tema de análisis y discusión, la problemática que se genera alrededor de los proyectos hidroeléctricos. Pues, si bien para muchos sectores de la sociedad, éstos pueden ser significativos medios para el desarrollo, para otros, no son más que un símbolo de la destrucción ecológica, social y cultural de su territorio.

Lo anterior se comprueba con los datos producidos por la CMR, que demuestra que las grandes represas han ocasionado graves impactos ambientales y sociales, tales como la pérdida de bosques y de biodiversidad acuática y terrestre, pérdida que a la vez, ha causado erosión y sedimentación de los embalses, disminuyendo así su propio funcionamiento. Las represas además, han causado el desplazamiento forzado de entre 40 y 80 millones de personas alrededor del mundo, muchas de ellas sin indemnizaciones justas, padeciendo transgresiones a los derechos humanos e incluso violencia armada.

Las poblaciones afectadas por las represas se enfrentan además con nuevos riesgos de salud, pues los efectos del agua acumulada en los embalses pueden llegar a ser mortales, debido a la propagación de vectores infecciosos de enfermedades como la malaria o la hepatitis. Las comunidades residentes alrededor de la represa Daule-Peripa, son testigos de los padecimientos y limitaciones a la calidad de vida que estos grandes embalses producen: carencia de transporte, de clínicas y escuelas, proliferación de enfermedades relacionadas con el agua estancada, abandono gubernamental.

Éstos y otros impactos ambientales y sociales que se conocen de la Daule-Peripa y otras represas, han sido presentados como argumentos para hacerle frente a aquellos proyectos hidroeléctricos que, en el Ecuador, atentan contra los derechos humanos. Ejemplo de ello, es la lucha que se ha dado en la provincia de Los Ríos, desde hace cinco años, contra el Proyecto Multipropósito Baba, donde la población, nunca fue informada ni consultada.

Así, el reciente Mandato Del Movimiento Indígena y Campesino Del Ecuador realizado por las filiales de la CONAIE
[1] y que exige –entre otras cosas- la revocatoria de todas las concesiones de agua, dadas para la producción de energía mediante proyectos hidroeléctricos y que hayan generado conflictos socioambientales -entre las cuales se menciona el Proyecto Baba y otros más[2] en Tungurahua, Bolívar, Pichincha, Los Ríos, Morona-Santiago, Manabi y Guayas- se suma a una lucha, ahora histórica, no en contra de las represas y el desarrollo, sino a favor de un desarrollo con justicia ambiental y social.

En este sentido, el contexto actual en el que la Asamblea Constituyente se ha abierto como un espacio político para decidir sobre el futuro de la nación, se hace urgente poner sobre la mesa, las diferentes perspectivas que se tienen respecto a la hidroelectricidad y otras formas de generación de energía. En este orden de ideas, el análisis sobre energía demanda tratar la cuestión de la planeación, basada en nuevas fuentes energéticas y tomando en consideración factores sociales, ambientales, económicos y financieros.

Se trata pues, de un momento histórico en el que es posible construir formas participativas, incluyentes y transparentes para la toma decisiones respecto al uso del agua y otros recursos naturales con que cuenta el Ecuador.
En este contexto, consideramos de vital importancia abrir un espacio de debate e intercambio de ideas y propuestas que permitan contribuir a construir un país más respetuoso de la naturaleza y de las personas.


[1] Este Mandato fue entregado a la Asamblea Nacional Constituyente el día 14 de febrero del 2008 en Latacunga, provincia de Cotopaxi.
[2] Algunos de los proyectos que se mencionan son: Topo, San Francisco, en Tungurahua, San José del Tambo, Río Cristal en Bolívar, Abanico en Morona Santiago, Baba, Abras de Mantequilla; La Libertad, en los Ríos, Poza Honda y la Esperanza en Manabí, Pedro Carbo - Villao en Guayas